Self-management as resistance: An interview with Nuria Cano

On April 20th, 2022 I had the pleasure of talking to Nuria Cano, a laureated artist from the National School of Fine Arts of Perú and, Art History and Curation Master from PUCP. She is the manager of the project “Taller Magenta” located in the district of Barranco, a self-managed space for fine-art-related activities such as workshops, discussion panels, live-drawing sessions, and exhibitions. The project has a space located on Av. Lima 149, and you can find it on Instagram @taller.magenta and @magenta.galeria.

We talked about Taller Magenta as a project, from its conception, the role does it plays on the art scene, its purpose, and ideals. But we also talked about self-management, cultural spaces, and how Nuria sees herself as the manager for the project detached from her own art practice. One of the main ideas I took with me from the conversation was how we can create a separate system, within the system, how we can foster a community around a project, and how the project interacts with the reality we live in. Finally, we talked about her experience as a manager, and how her previous experiences, beyond formal education, shaped the space’s character and how it functions.

ANDREA:

Hello Nuria, thank you for speaking with me. I wanted to know if you can tell me a little about what is Taller Magenta, and how the project was born.

NURIA:

Taller Magenta was born right before the Pandemic. The intention was to make a space for fine art artists to work together and collaborate on activities. When the Pandemic hit, there were one or two artists, but things got complicated and that’s how the idea for new projects started. And in some way, I was also learning how to manage a project and since there were no in-person activities, I had to do something. That’s how I started to do exhibits, and I also wanted to do more activities of cultural diffusion. I had been thinking about it for some time, but I wanted to do it step-by-step because I feel that some things are meant to happen on a collective level, as we start thinking about doing things together.

But that’s not how it happened, because the Pandemic made me think about keeping the project alive. And that’s when I start thinking about it as a Cultural Space, without straying from artistic ideals. So I open painting workshops, with limited occupancy when the restrictions begin to lift. The idea was to cover the basic costs of the space, and I also started with virtual courses on Philosophy that grew organically, because people are actually interested in Thought. It sort of went like that, something that fills a need.

ANDREA:

Thanks. So, I think then it was born out of the necessity of exploring in a collaborative spirit that has something of a need to include the theoretical part of art because that is something that is not touched upon very often. We talk about collaboration, but not about what artists want. I mean, the Pandemic has been The challenge, but how do you see the development of the project? Because you had a set mission at the beginning, even beyond collaboration. Or it was more like, “I want to collaborate” and let’s see where we go.

NURIA:

It started as a Workshop, hence the name Taller Magenta and I think my first priority or vision was about Work. Because I think sometimes in art the Work has been lost, like we stay forever in the process, which I value too, the creative process I mean, still, getting to a final result I think some times it’s lost. And that was my idea, my goal, a cultural space, which is why the name “Taller”, is a place of work, the creative process, and the production process itself.

ANDREA:

Please excuse the ignorance, but what’s the difference?

NURIA:

One works, an important step, open notebooks, sketches, thoughts, but sometimes it’s hard getting to that final product. For many reasons: economic, laziness, whatever and you don’t have the finished piece. That what I fint interesting, the idea of the creative processes, but also a final proposal, end project. That everyone who participates in this Workshop, always gets there. And that bit is complex, but I was interested in the idea of Work, hence the name, even if it’s a Cultural Space.

ANDREA:           Si, es un espacio donde se exponen cosas, se da educación, se trabaja, podría decir que es un espacio cultural, pero es interesante como puedes cubrir la parte de lo que es trabajo. Porque, usualmente cuando te enseñan o cuando llevas talleres de arte cosas así, lo que te enseñan es a hacer croquis a bocetear fluir las ideas, pero sí pues. Además, que trabajar requiere de un espacio físico, muchos artistas no tienen donde.

NURIA:               Si, yo lo veo como… un ejemplo sería las películas. Cuando uno hace una [película] puedes pensar las partes, pero que sería si no tuvieras un lugar donde hacerlo. Para que un espacio también, pero claro eso requiere de muchas otras cosas caballetes, etc. Yo lo veo así, el arte como trabajo, como chambear, estar chambeando. Por eso se llama Taller. Digamos que era el objetivo.

ANDREA:           Y sobre a donde lo proyectas, donde piensas que puede ir, los ideales pueden ir cambiando, hacia donde crees que podrían ir las cosas; porque las circunstanciarlas están cambiando, ahora estás abriendo un proyecto nuevo que se llama Galería Magenta, que presentó proyecto en La Carnicería, entonces sería abrir proyectos nuevos o dejar que este evolucione. O se quede como taller y a partir de este que salgan otros proyectos que puedan cubrir otras necesidades, u otros horizontes que escapan del proyecto inicial que es Taller Magenta.

NURIA:               A ver, si de hecho cree lo de Galería Magenta para que se vea más el proceso creativo y el trabajo final, en un espacio físico. Porque en Taller Magenta hay cursos, clases y porque también en el Instagram hay un montón de clases [de Taller Magenta] y en el otro se puedan observar esos procesos. Intento no escapar de los ideales, porque creo que… es loco, y tienes que intentar que el espacio se sostenga solo, como que se cubran las clases, no decir que sacar un poco de acá, eso no debe existir, de dar un poco de mi plata, eso no, eso no debería existir. El espacio se autogestiona, hago talleres que deben cubrir un poco del alquiler, o un almacén que pude cubrir un poco del alquiler, o espacios ahí, la sesiones deben cubrir un pequeño porcentaje, hay que pensar en eso. La idea es que por lo menos crear estos múltiples ingresos sin faltar a los ideales, [risas] yo le digo ideales. Los objetivos del espacio, la idea es que se sostenga. Hace poco abrí un curso de filosofía, pero tiene un costo, cien soles, pero si hay gente interesada, muchas veces se subestima al público o la gente subestima mucho al público, se dice como “A quién le interesa, importa”…

ANDREA:           Yo he pecado de eso

NURIA:               Claro, muchos dicen eso, o por ejemplo en pintura, donde se piensa que la mayoría, dice: “no, yo quiero pintar lo que quiero”, yo digo no, pero si hay [gente que quiere aprender técnica], pocos, pero si hay. Entonces, esos ideales la idea es no romperlos, pero a la vez hacer cosas de tal manera que se pueda cubrir lo mínimo: el alquiler, mantenimiento, a veces se gana, o no, pero se sostiene. Entonces, hay cosas que, por ejemplo, hay diez inscritos [en un curso], que chévere, claro para el profesor, cubre una parte, para el espacio otra, no es todo que es el ideal, pero se va a sumando y también se busca sumar a la gente, en todos los espacios culturales se piensa en sumar en el pensamiento. Para que siga existiendo como ecosistema.

ANDREA:           Si, me lo has dejado muy claro, el espíritu como ha ido evolucionando, y a ti como artista, la verdad es que me impresiona mucho como artista; porque, no sé si en Bellas Artes te enseñan a gestionar un espacio, o algo similar, es impresionante ver lo claro que lo tienes, no sé cómo has llegado a aprender eso. La idea con la que yo me quedaría es el proyecto se sostiene a sí mismo y está separado de ti como artista.

NURIA:               Bueno, siempre uno está ahí [influye en el espacio]

ANDREA:           Si, pero me refiero a que el proyecto es parte de lo que tú haces, pero eres tú, la artista Nuria Cano, que está dentro del Taller Magenta. Taller Magenta no es la artista Nuria Cano.

NURIA:               Justamente eso que dices, porque yo lo veía así también. Cuando cree el taller no quería que fuera el Taller de Nuria porque iban a haber otros artistas y un taller usualmente lleva el nombre del artista que lo habita, que lo gestiona. Pero cuando se comparte…

ANDREA:           Claro, porque cuando empiezas un proyecto colaborativo, cuando más de una persona habita el taller, son los dos en el taller. Porque cuando dices “El taller de tal” es como que esa persona es el residente y el resto son sus aprendices, y se crea esa dinámica.

NURIA:               Si, y esa no era la búsqueda tampoco. Entonces, necesitaba un nombre, y se llamó Magenta porque… Bueno es muy simple, es porque el espacio es de ese color. Y bueno, me gusta ese color porque es como uno puede decir, ah es una casa rosada y entras y hay como esa fuerza interior.

ANDREA:           Hay producciones muy interesantes, y bueno pues cuando lo vez no te puedes perder, es la casa rosada, pero entras y es como… wow

NURIA:               Es más emocional. Porque si tiene como objetivo, que es un espacio expresivo. Si bien en el arte tiene sus reglas, sus cosas, hay un momento que aparece la expresión. Porque tú me decías como hacer este, estos dos momentos, como artista y gestora.

ANDREA:           Si, como llegas tu a gestionar algo así, porque no es algo que se enseñe usualmente, usualmente eres tú como artista, pero cómo es que tu aprendes a gestar.

NURIA:               Ósea cuando estaba en Bellas Artes, si se abrió un curso, pero a que pintor en formación le va a gustar un curso de gestión tan teórico. Y es como que si, aprendes algo, pero, no me acuerdo mucho.

ANDREA:           ¿Si estuviste entonces?

NURIA:               Si, es un curso que apareció en los últimos ciclos, pero no me acuerdo mucho. El tema… Se aprende en la práctica, no diría que un curso… Bueno algo te queda. En la práctica es, cómo hacerlo, pero que no se escape del propósito. La gestión por otro lado, siento que es como algo más instintivo, yo lo sentí así. Es como la necesidad de dar algo, pero claro, no te vas a auto-boicotear, como que lo pierdes todo [por el proyecto]. Yo lo siento muy instintivo, muy maternal, al gestar estas entregando algo de ti. Claro, tiene su costo, pero estas dando algo que es una necesidad. Porque si bien es Nuria y tiene su taller y vende sus cuadros, pero hay una cosa que yo siento muy natural.

ANDREA:           Si, es algo muy íntimo, no había pensado en la gestión cultural como el dar algo. Es, es muy lindo, no le veo otra palabra.

NURIA:               Bueno… Si, una cuestión de también, uno tiende a sobrevivir, a supervivir, entonces aparece ese como sistema que creas dentro de otro sistema

ANDREA:           El ecosistema del Arte

NURIA:               Si, y tienes que sobrevivir. En Perú creo que pasa eso, avanzas un paso y retrocedes 10, y tienes que sobrevivir. Quieres hacer algo productivo, donde das algo, y avanzas y retrocedes, es una lucha. Y creo que también esa experiencia de quieres superar, construir. Por ejemplo, a veces he estado chambeando en cosas que ganaba muy poco; estudiaba arte, y si bien era una nacional, pero tenía que comprar los materiales. Entonces, como que te empiezas a organizar: compro un óleo al mes, y luego esto… Eso te ayuda a organizarte o muy como de, ahorro un poco aquí, esto allá, y creo que eso se quedó como para aplicar, que hago para que me alcance para esto. Como esa creatividad para la supervivencia, tiene que estar, pero en una fase cultural. Tampoco va a ser como un precipicio donde hipotecas tus cosas para hacer algo cultural.

ANDREA:           Si, es interesante como relacionas esas dos cosas, como tus habilidades, experiencia anterior, como el comprar tus cosas se aplican a algo que, por ejemplo, alguien como yo pensaría: “Tengo que meterme a un curso de Management”

NURIA:               Claro, no es lo único.

ANDREA:           O cuando, por ejemplo, tienes auspicios, los ideales pueden comprometer también.

NURIA:               Si, dices como que: “A ya tengo este ingreso, ya no me esfuerzo tanto”.

ANDREA:           O cuando tienes un auspiciador y tienes un artista que toca temas muy sensibles o que para otras personas pueden estar censurados. Si tienes un auspicio o el fondo viene se otro lado, te pueden decir: “no me gusta que hables de esto” o “Esto no se alinea con mi marca

NURIA:               Tiene que estar supeditado. Por eso digo, tienes que crear un sistema que funcione aparte de todo lo demás para seguir produciendo y estar allí. Y si es tranca, no voy a decir que no. Pero es una forma de verlo y creo que es necesario.

ANDREA:           La verdad es que si, y muchas gracias, ha sido muy enriquecedor. Muchas gracias, por todo Nuria.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top